Inicio > Mexico > México noticias > Un encuentro cercano con las tortugas marinas que anidan en El Cuyo resulta mágico

Un encuentro cercano con las tortugas marinas que anidan en El Cuyo resulta mágico

tortugas marinas el cuyo

Mi día comienza con la noche, me dice Fabiola -una veterana investigadora de sitios de anidación de tortugas marinas- antes de partir en su cuatrimoto para patrullar las playas de El Cuyo, Yucatán. El Cuyo: donde las tortugas verdes y carey, en peligro de extinción, acuden a desovar año tras año desde la noche de los tiempos.

Hacemos putt-putt a lo largo de dos kilómetros por la playa en una noche sin estrellas, luna, brisa ni gente. Huele a mar, y el único sonido que se oye (aparte de nuestro quad) es el eco de las olas del Caribe en una húmeda noche de junio. Avanzamos hasta que la marea alta nos detiene y, para mi alegría, nos vemos obligados a abandonar a su oscuro destino el horrendo y ruidoso vehículo de cuatro ruedas que no permite contemplar la noche ni escuchar el mar en paz.

Me dije que prefería caminar los cinco kilómetros completos esa noche, patrullando la playa y sintiendo la arena húmeda bajo mis pies. Estos son los momentos en los que necesito sentir la Tierra directamente, sin intermediarios. Ahora estoy convencida de que la única razón válida para que existan los vehículos todoterreno es ayudar a los biólogos a buscar nidos de tortugas marinas, y sólo por esa razón los humanos debemos soportar esas terribles máquinas.

Fabiola lleva en su mochila un pequeño dispositivo GPS, un cuaderno y unos cuantos tubos de ensayo en los que conservará muestras de la piel de las tortugas, sobre las que se realizarán estudios genéticos. También lleva cinta métrica, etiquetas para las aletas de las tortugas, alcohol para esterilizar y quién sabe qué otras baratijas. Ambos llevamos lámparas de luz roja en la frente que, según me dijo, no molestan a las tortugas.

Luego estoy yo, el ayudante de campo accidental de Fabiola, el que lleva a la espalda 37 de las miles de estacas de bambú que ella ha pintado pacientemente de rojo brillante; esta noche ha elegido estacas que van del 583 al 620. Las enterraremos en la arena para marcar los nidos de tortuga que encontremos.

Fabiola recicla esas estacas con la madera sobrante de la jimba de caña brava, una de las cinco especies nativas de bambú de México, la misma que los pescadores utilizan para capturar pulpos en las costas de los estados de Campeche y Yucatán. La técnica de la jimba es un método de pesca artesanal diurno y a la deriva que, según me han dicho, es ambientalmente sostenible, pero que está desapareciendo porque la nueva generación de pescadores ya no quiere utilizarlo.

La primera vez que supe de la existencia de este arte de pesca de bambú fue el día anterior, mientras charlaba en la playa con Tatiana y Gerardo, dos alegres jóvenes pescadores enamorados que llegaron a El Cuyo desde los estados de Chiapas y Tabasco hace años. Los escuché mientras el padre de Tatiana pescaba en un pequeño esquife, acompañado de su viejo perro mestizo, en una zona cercana donde los pelícanos y las garzas se daban un festín de peces y las fragatas volaban a cámara lenta.

A lo lejos, los glotones flamencos rosados filtran el agua de la laguna con su pico, extrayendo la gamba de salmuera, Artemia salina, esos crustáceos de 15 milímetros de longitud equipados con tres ojos y 11 pares de patas para vivir en aguas hipersalinas.

Estas gambas están rellenas de carotenoides, el pigmento responsable de las plumas rosas de los flamencos. Las gambas de salmuera son invertebrados primitivos que, como nosotros, los vertebrados, contienen hemoglobina en su sangre, pero apenas han cambiado a lo largo de 100 millones de años de existencia, al igual que las tortugas marinas.

A menudo soñaba con ver tortugas marinas desovando en una noche estrellada. Quizá sea porque la primera vez que vi La noche estrellada de Vincent van Gogh me conmovieron profundamente los sutiles colores nocturnos de marrones, grises y azules pálidos de ese sublime cuadro. Vincent estaba, por supuesto, alucinando (para sí mismo y para nosotros) en el asilo de Saint-Paul-de-Mausole, cerca de Saint-Rémy-de-Provence.

Lamentablemente, mi segunda noche en El Cuyo fue otra noche sin estrellas, una noche en la que, después de recorrer varios kilómetros de playas, mi frustración sin voz había aumentado tras ver, una y otra vez, sólo las huellas que las tortugas dejaban en la arena. Nada de tortugas vivas; sólo las huellas de sus zigzagueantes avances y retrocesos desde el mar y hacia el mar, como si estuvieran indecisas sobre dónde hacer sus nidos.

Pero hace unas horas, la doctora Melania López, una experimentada científica mexicana que dirige el programa de tortugas marinas de Pronatura Península Yucatán -una de las principales organizaciones no gubernamentales de México- me dijo que El Cuyo es una de las dos playas de anidación de tortugas verdes y carey más importantes de todo el Caribe mexicano, la otra es la isla de Holbox, en el estado de Quintana Roo. Así que sigo caminando, mirando hacia abajo con la esperanza de encontrar una de esas tortugas.

Me pregunto: ¿quizás no vienen hoy, o simplemente no es el momento adecuado? ¿O tal vez perciben nuestra presencia y deciden anidar en otro lugar? O, lo que es peor, ¿el monstruoso y ruidoso vehículo todoterreno que abandonamos las ha espantado?

De repente, sin hacer ruido, en la oscuridad sin estrellas donde las olas rompen en la playa, se desvela una fantasmagórica silueta de tortuga. Agazapada en la arena, a pocos metros del mar, me quedo con la boca abierta y contemplo el boceto en movimiento de una tortuga marina que emerge del agua lentamente, casi como si sufriera.

La magnífica Chelonia se arrastra hasta la playa con una inquebrantable determinación evolutiva milenaria de reproducirse. Es una hembra de tortuga verde que nadó sin descanso quién sabe cuántos miles de kilómetros o desde qué lejano océano, pero llegó a El Cuyo, probablemente a la misma playa donde nació décadas atrás.

Dejo de respirar, inmóvil, agudizando la vista, el oído y el olfato en la oscuridad y en el monótono oleaje, intentando discernir cómo este inmenso y antiguo reptil marino se arrastra lenta pero meticulosamente hasta la playa. Inesperadamente, un sonido de chancletas llama mi atención y me hace mirar en otra dirección.

Entonces me doy cuenta -primero pensando que estoy alucinando- de que otra tortuga se arrastra por la playa, con sus aletas haciendo el sonido mientras sube por la arena húmeda. Estoy en medio del camino que deben seguir esas dos tortugas para llegar a la parte más alta de la playa y cavar sus nidos.

Y no tengo ni idea de qué hacer. No estoy a más de 10 metros de las dos tortugas gigantes. ¿Qué hacer para evitar ser arrasado por ellas?

Lo único que se me ocurre es intentar esconderme inmóvil en la arena, como me enseñaron a hacer cuando estaba en peligro como Boy Scout: esconderte y dejar que tus ojos exploren sigilosamente la zona.

Como si estuviera oliendo mi terror (las tortugas marinas tienen mala vista pero muy buen olfato), la tortuga de mi derecha se giró para empezar a avanzar directamente hacia mí. Instintivamente, giré la cabeza hacia abajo, colocándola contra la arena, en señal de sumisión, mirando a aquel enorme reptil acorazado, rogándole que no aplastara mi frágil bondad humana.

En retrospectiva, sinceramente no sé por qué me comporté así; ahora me parece una reacción vergonzosa para un biólogo de campo que ha pasado la mayor parte de su vida vagando por la naturaleza salvaje.

Nunca sabré si la tortuga reconoció mi ritual de sumisión, pero me miró fijamente con sus grandes ojos, y cuando estaba a apenas dos metros de mi cabeza, decidió cambiar de rumbo y seguir su propio camino.

Seguramente tenía cosas más importantes que hacer que ir detrás de un humano asustado: hacer su nido, poner sus más o menos 100 huevos, cubrir el nido con arena y volver al mar para lo que el Dr. López llama los años perdidos de las tortugas marinas. Esto se debe a que las tortugas marinas pasan sólo el 1% de su vida en tierra y el 99% restante en el mar.

Una vez recuperado de mi orgullo aplastado, me uní a Fabiola para estudiar a la otra tortuga. Vi cómo cavaba y daba forma a su nido utilizando sus aletas traseras, un nido perfecto como sólo los quelonios saben crear.

Fui testigo de cómo ponía los huevos lentamente mientras ponía los ojos en blanco y entraba en una especie de trance. Luego regresó al mar tras enterrar cuidadosamente sus huevos en la arena. Se fue con la misma determinación con la que llegó, porque vino a El Cuyo con un propósito singular.

Y no sé por qué, pero esta gran tortuga verde hembra, de movimiento lento y único, me dejó un extraño vacío como nunca antes había sentido.

Levanté los ojos. El cielo seguía sin luna, pero la noche ya no era oscura. Contemplé las estrellas fugaces que titilaban contra un entorno de palmeras que se arrullaban con la brisa, y sólo tenía un deseo: poder ver, una vez más, a una tortuga marina desovando.

Pero, para mi sorpresa y diversión, esas estrellas fugaces resultaron no ser meteoros, sino el centelleo de luciérnagas danzantes sobre El Cuyo, ese lugar mágico de Yucatán donde los días comienzan de noche.

Omar Vidal, científico, fue profesor universitario en México, es un ex funcionario superior del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y ex director general del Fondo Mundial para la Naturaleza-México.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *