Cuando el clavadista mexicano Joaquín Capilla Pérez se dirigió a su última Olimpiada en Melbourne, Australia, en 1956, le faltaba una cosa en su deslumbrante currículum: una medalla de oro.
Aquel año lo cerró con broche de oro, quedando en primer lugar. Terminó su carrera olímpica con un oro, una plata y dos bronces en tres Juegos de Verano.
Con cuatro medallas en total, sigue siendo el medallista olímpico más condecorado de México.
La larga historia de los logros olímpicos mexicanos incluye un variado popurrí de deportes, desde los saltos de trampolín hasta la hípica y el boxeo. Hay algunos momentos complicados, como la experiencia de Ciudad de México como sede de los Juegos de Verano de 1968, en los que atletas negros estadounidenses participaron en una notable protesta social y manifestantes estudiantiles murieron en una infame masacre en Tlatelolco.
Más recientemente, la selección masculina de fútbol ganó una medalla de oro en Londres 2012 y la practicante de taekwondo María Espinoza se colocó en el segundo lugar del medallero mexicano de todos los tiempos, con tres, mientras que los marchistas han acumulado 10 medallas a lo largo de los años, la mayor cantidad de medallas mexicanas en una categoría de atletismo.
En Tokio este año, Luis Álvarez y Alejandra Valencia ganaron el bronce en el tiro con arco por equipos mixtos, mientras que en los clavados continúa la tradición de excelencia: las clavadistas Gabriela Agúndez García y Alejandra Orozco Loza ganaron el bronce en la plataforma de 10 metros sincronizada femenina.
Creo que México tiene una historia interesante en general en los Juegos Olímpicos, dijo William Beezley, profesor de la Universidad de Arizona. No tiene un gran número de medallas de oro, pero sí historias interesantes, al menos.
Los logros olímpicos mexicanos comenzaron en París en 1900 con un bronce en polo.
México tiene una larga historia de deportes relacionados con los caballos, afirma el zacatecano José Alamillo, profesor de la California State University-Channel Islands. Se remonta al charro [vaquero] y a la charrería [hípica].
México presentó su primer equipo olímpico oficial para los Juegos de Verano de París de 1924. El Comité Olímpico Nacional recurrió a las tradiciones autóctonas de la comunidad tarahumara para triunfar en 1924 y 1928 (los Juegos Olímpicos de Ámsterdam).
Aunque los atletas tarahumaras eran veteranos corredores de larga distancia, no ganaron medallas olímpicas de maratón.
Se dice que la distancia era demasiado corta, dijo Beezley. Estos chicos estaban acostumbrados a correr 80 o 100 kilómetros. Hacer una distancia de maratón era sólo la mitad de lo que estaban acostumbrados. Sólo estaban calentando, preparándose para salir. Es sólo una historia. La verdadera historia es, ¿quién sabe?
En la década siguiente, el boxeador de peso mosca Francisco Cabañas ganó una de las dos primeras medallas olímpicas individuales de México: una plata en los Juegos de Verano de 1932 en Los Ángeles. Gustavo Huet Bobadilla también ganó una medalla de plata ese año en la prueba de tiro con rifle de ánima pequeña, en posición prona, a 50 metros.
El boxeo [en México] empieza a despegar a finales del siglo XIX, durante el Porfiriato, dijo Stephen Allen, profesor de la Universidad Estatal de California-Bakersfield y autor de A History of Boxing in Mexico: Masculinidad, modernidad y nacionalismo. Hay mucha incorporación de deportes extranjeros de Estados Unidos y Europa. El Porfiriato empujó a las élites a querer hacer las mismas actividades que los europeos y los estadounidenses.
Irónicamente, señaló Allen, el boxeo acabó siendo prohibido. A la clase trabajadora de México no se le permitía participar por miedo a que el deporte enseñara a la clase trabajadora a pelear, dijo. Esto no cambió hasta la década de 1900.
En los Juegos Olímpicos, México ha estado bien representado por los boxeadores, dijo Alamillo. [Cabañas] destacó porque el boxeo es enorme en cuanto al deporte mexicano.
Fuera de la arena, los atletas mexicanos se enfrentaron a otro enemigo: el racismo.
Definitivamente se ven muchos estereotipos mexicanos en los Juegos Olímpicos que se remontan a 1932, dijo Alamillo. Los atletas mexicanos serían representados en el periodismo deportivo, a menudo estereotipados, de muchas maneras… muy caricaturesco de México, estereotípicamente temperamental, muy similar a muchos estereotipos raciales en Hollywood con respecto a los mexicanos.
Una década después, floreció una inspiradora amistad entre dos rivales que superaron cada uno los prejuicios raciales: El buzo mexicano Capilla y el competidor estadounidense Sammy Lee, un asiático-americano.
Definitivamente puedes ver tanto a Sammy Lee como a Joaquín enfrentándose a estas cosas, especialmente a cómo fueron representados en los medios de comunicación deportivos, dijo Alamillo. Había muchas similitudes.
Aunque Capilla disfrutó de muchos triunfos, más tarde tuvo problemas personales. [Capilla] acabó en la pobreza. Las cosas le fueron mal, dijo Beezley.
Otro olímpico mexicano con éxito en el podio, pero con dificultades más adelante, fue Humberto Mariles, tres veces medallista de equitación en los Juegos de Verano de 1948 en Londres, incluyendo dos medallas de oro, la única vez que un mexicano ha subido al podio varias veces.
Mariles, posteriormente encarcelado por asesinato, era un tipo extraño, es todo lo que puedo decir, dijo Beezley.
Los académicos tenían mucho más que decir sobre la experiencia de Ciudad de México como sede de los Juegos de Verano de 1968.
Para el establecimiento de México, los Juegos Olímpicos de 1968, y la Copa Mundial de 1970, debían ser un momento en el que el mundo viera como un México nuevo y progresista emergía en el escenario global – con una economía próspera, un toque artístico y un nuevo nivel de sofisticación tecnológica, dijo Mark Dyreson, el director de investigación y programas educativos del Centro de Penn State para el Estudio del Deporte en la Sociedad.
Está claro que la organización de los Juegos Olímpicos de 1968 es el momento más importante de la historia olímpica mexicana, dijo Dyreson. México se convirtió en la primera nación del hemisferio occidental fuera de EE.UU. en organizar unos Juegos, y la segunda nación, después de Japón en [1964], fuera de Europa o de sus antiguas colonias británicas -Estados Unidos y Australia- en organizarlos.
Sin embargo, los Juegos acabaron siendo recordados por momentos fuera del campo que reflejan la época.
Los Juegos Olímpicos de 1968 siguen teniendo un importante legado en la historia olímpica, dijo Alamillo. Creo que hay un par de razones para ello. En primer lugar, están los atletas afroamericanos, Tommie Smith y John Carlos. Levantaron sus guantes durante el himno nacional de ese año [en el saludo del Poder Negro tras ganar el oro y el bronce, respectivamente, en los 200 metros lisos]. Creo que esa protesta sigue destacando hoy en día al pensar en la historia de los atletas negros que hacen una declaración.
La otra razón es Tlatelolco, la masacre de Tlatelolco, [que] en muchos sentidos manchó los Juegos.
En 1968, 10 días antes de la inauguración de las Olimpiadas, los militares dispararon contra manifestantes estudiantiles desarmados reunidos en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, Ciudad de México.
En última instancia, México no pudo escapar a las fuerzas globales que barrieron el mundo a finales de la década de 1960 y pusieron de manifiesto los problemas endémicos de la discriminación racial, las disparidades económicas, los conflictos sociales y otros males que afectaron a la mayoría de las naciones, reflexionó Dyreson.
Lo que se suponía que iba a ser la fiesta de salida de México se convirtió en la tragedia de la masacre de Tlatelolco, dijo.
Sin embargo, los deportistas mexicanos marcaron hitos positivos ese año: la esgrimista María del Pilar Roldán se convirtió en la primera medallista olímpica del país al ganar la plata. La competidora de atletismo Enriqueta Basilio encendió la llama olímpica, siendo la primera mujer en hacerlo.
En Sydney 2000, 32 años después, la halterófila Soraya Jiménez se convirtió en la primera mujer mexicana en ganar una medalla de oro. Ana Guevara ganó una medalla de plata en 2004 en Atenas.
En los Juegos de Verano de Río 2016, la taekwondista María Espinoza capturó su tercera medalla olímpica para empatar a Mariles en el segundo lugar de más medallas ganadas por un mexicano.
Guevara, a quien Beezley calificó de modelo a seguir, acabó siendo elegida para el Congreso y ejerció su cargo de 2012 a 2018, donde tuvo que enfrentarse a hombres que se oponían a las mujeres deportistas, a que las mujeres estuvieran en política, dijo.
En general, añadió, los olímpicos de aquí han servido como importantes modelos en la sociedad mexicana de lo que es posible, de lo que se puede lograr.