Inicio > Nacionales > COCINAS, NEVERAS Y AIRES NO DURAN DOS DÍAS EN LAS TIENDAS DE ELECTRODOMÉSTICOS

COCINAS, NEVERAS Y AIRES NO DURAN DOS DÍAS EN LAS TIENDAS DE ELECTRODOMÉSTICOS

Las colas de personas en las afueras de las tiendas de electrodomésticos reaparecieron en las últimas semanas. No se veían desde finales del año pasado, cuando el gobierno emprendió la severa ola de fiscalizaciones en el sector comercio y obligó a bajar los precios de los equipos.

¿La razón?, hace más o menos un mes llegó al país el primer lote de artículos que el Ejecutivo importó en diciembre de 2013, informó una fuente del sector, que prefirió no ser identificada. “Pero fue en las últimas semanas cuando comenzó a distribuirse la mercancía a los establecimientos”.

Informó que el gobierno compró un poco más de 120.000 unidades de los productos de mayor rotación –cocinas, lavadoras y neveras– y que estaban armados y disponibles en la región. “Si los hubiese tenido que mandar a ensamblar, probablemente aún no estarían en el país”.

Advirtió que el Estado no ha hecho otro pedido de electrodomésticos, por lo que la regularización de los inventarios de las tiendas del ramo no será a corto plazo. “En el mejor de los casos podría ser a mediano plazo. Según el lugar de origen y si es necesario mandar a fabricar los productos, los encargos que se hagan a partir de ahora tardarán entre tres y seis meses en llegar al país”.

Sin embargo, ese volumen de artículos no satisface la demanda, afirmó la fuente. El jueves pasado, alrededor de las 9:00 am, en Mundo Samira de Boleíta comenzaron a vender cocinas, neveras y aires acondicionados, todos marcas Samsung, y con precios entre 12.000 y 16.000 bolívares.

EL EFECTO DAKA
El Dakazo, como se bautizó al proceso de inspecciones de noviembre pasado, dejó los establecimientos vacíos. En 2013 –recordó una fuente, que no quiso decir su nombre– el sector tuvo muchas dificultades para reponer los inventarios porque en ese periodo no recibió dólares oficiales. “Muchos comerciantes se mantuvieron, hasta noviembre, con mercancía adquirida en 2012”, indicó.

La falta de liquidaciones ha hecho que los empresarios mantengan una deuda entre 100 millones y 150 millones de dólares con sus proveedores internacionales, que cerraron las líneas de crédito por falta de pago. El reciente anunció de cancelar 30% del compromiso del gobierno con el sector privado, que hizo el presidente Nicolás Maduro, puede servir para reactivar las relaciones comerciales en el extranjero, a juicio de la fuente.

Lea la nota completa en El Nacional