Inicio > Economia > Maduro exporta toneladas de camarones a Europa y Asia para sostener su régimen

Maduro exporta toneladas de camarones a Europa y Asia para sostener su régimen

(A Todo Momento) — El cultivo de camarones está en auge en una ciudad occidental de Venezuela, pero pocos de los mariscos se destinan a mesas en esta nación desnutrida.

Por Mayela Armas, Corina Pons | Reuters

Alrededor del 90% de este camarón se dirige a Europa y Asia, con la bendición de Nicolás Maduro.

El líder del régimen chavista ha alabado las exportaciones de alimentos por televisión como una forma de recaudar divisas para estabilizar una economía en crisis. Y está allanando el camino para más ventas al exterior. Su administración ha aflojado las restricciones para permitir que más producción se vaya al extranjero, dijeron a Reuters 10 empresarios y ejecutivos de la industria alimentaria.

Además de mariscos, el queso venezolano, los aguacates, los cítricos, los cereales para el desayuno y los dulces están encontrando compradores internacionales.

Estas nuevas ventas al exterior son pequeñas, y la mayoría de las compañías facturan menos de $ 1 millón por año. Venezuela sigue dependiendo casi por completo de las exportaciones de petróleo, que ascendieron a $ 29 mil millones el año pasado.

Aún así, los números señalan un cambio para un gobierno que ha culpado al sector privado por la escasez de bienes básicos. Maduro y su predecesor, Hugo Chávez, acusaron durante años a las empresas alimentarias de atesoramiento y lucro. Los líderes empresariales dicen que los estantes vacíos fueron el resultado de políticas estatales como los controles de precios y divisas y la nacionalización de granjas y fábricas.

Desde 2017, 140 empresas venezolanas han comenzado a exportar por primera vez, la mitad de ellas vendiendo productos alimenticios, según datos proporcionados por la firma de asesoría Import Genius, con sede en Scottsdale, Arizona, que recopila datos de aduanas para la industria de importación y exportación.

Mientras tanto, algunos exportadores veteranos se están inclinando más que nunca a las ventas al exterior, ya que la moneda de Venezuela se ha derrumbado. Fernando Villamizar, jefe de una asociación venezolana de la industria del camarón, dijo que la disminución del poder adquisitivo del consumidor en el país ha obligado a los productores a buscar crecimiento en el extranjero.

En una mañana reciente en una instalación propiedad de un miembro del grupo comercial, docenas de trabajadores en batas holgadas, guantes de plástico y máscaras faciales limpiaron los mariscos y los pusieron en cajas para congelar. Un pedido ese día estaba destinado a Francia. La planta también se envía a España y Vietnam.

“Tenemos que vender fuera del país” para sobrevivir, dijo Villamizar.

Las empresas venezolanas vendieron camarones por valor de 81 millones de dólares en el extranjero el año pasado, frente a los 54 millones de dólares en 2016, lo que la convierte en la cuarta mayor exportación no petrolera del país, según cifras de la Asociación Venezolana de Exportadores.

EL QUESO FUNDIDO CRUZA FRONTERAS

El entusiasmo de Maduro por las exportaciones no petroleras se produce cuando las sanciones de Estados Unidos han afectado las ventas de petróleo de Venezuela. Para ganar divisas, su gobierno está buscando alternativas.

En julio, Maduro recorrió una fábrica en las afueras de Caracas que envía chocolate a Japón, con cámaras de televisión a cuestas. Dijo que el objetivo de estas y otras exportaciones era generar “euros, rublos, yuanes y criptomonedas”.

Los productores de alimentos que buscan exportar necesitan obtener una variedad de permisos gubernamentales. Bajo Chávez, el estado con frecuencia negó esos permisos, los retrasó o nunca actuó sobre ellos, dijeron a Reuters los empresarios y ejecutivos de la industria alimentaria. Dijeron que la administración de Maduro ahora está otorgando más permisos, permitiéndoles espacio para maniobrar.

El Ministerio de Información no respondió a las solicitudes de comentarios sobre la estrategia de exportaciones de Maduro.

Este año, el gobierno también ha renunciado en gran medida a controlar los precios, dijeron tres de los ejecutivos de la industria alimentaria. Más bienes han regresado a las tiendas venezolanas.

Pero incluso con más productos disponibles, la hiperinflación de Venezuela significa que pocos pueden darse el lujo de comprar. En comparación con hace cinco años, las calorías diarias que ahora consume el ciudadano promedio han caído un 56% a 1.600 calorías, según Citizenry in Action, con sede en Caracas, una organización sin fines de lucro centrada en la nutrición. Eso está muy por debajo de las 2,000 a 2,500 calorías por día recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Millones dependen de las donaciones de alimentos del gobierno y los productos básicos subsidiados.

La falta de demanda ha estimulado a dos grandes empresas venezolanas de alimentos, Empresas Polar y su rival General de Alimentos Nisa CA, o Genica, a exportar productos que hasta ahora solo se habían vendido en Venezuela, dijeron dos personas involucradas en esas operaciones y un tercero con conocimiento de ellos.

El año pasado, las dos compañías exportaron un valor combinado de $ 59,000 en mercancías, principalmente a Argentina y Chile. Entre los artículos que se dirigieron al extranjero se encontraba una variedad de queso fundido que alguna vez fue popular hecha por Polar.

Genica dijo a Reuters que estaba entrando en nuevos mercados, pero no dio más detalles. Polar no respondió a las solicitudes de comentarios.

La unidad venezolana de otra importante empresa, Nestlé SA, había exportado hasta junio 18 toneladas de cereal instantáneo por un valor de $ 18,600 a los Estados Unidos, según los registros portuarios.

Los alimentos de conveniencia ahora están fuera del alcance de los compradores venezolanos como Doris Molina, una contadora de 28 años.

“Ya no le doy cereal a mi hijo porque es muy caro”, dijo, caminando con su hijo de cuatro años en un centro comercial de Caracas. El precio local del cereal instantáneo de Nestlé ha aumentado alrededor del 3,400% desde el año pasado.

Nestlé dijo en un comunicado que sus exportaciones generan divisas que necesita para adquirir materias primas y que estas ventas cumplen con la ley venezolana.

Dichas ventas no violan las sanciones de Estados Unidos, que prohíben a las empresas estadounidenses hacer negocios con el gobierno de Venezuela o con empresas estatales como el gigante petrolero Petróleos de Venezuela SA. Las empresas del sector privado de Venezuela son libres de vender a compradores estadounidenses.

El abogado Daniel Sánchez abrió una piscifactoría en el centro de Venezuela hace tres años para criar tilapia, que en gran parte se desconoce en Venezuela. Tiene compradores en Colombia y está mirando a los Estados Unidos.

Sánchez presumió de tanques al aire libre con peces, y dijo que vende tilapia por $ 2 por kilogramo. Eso equivale a más de una semana de pago para los venezolanos que ganan el salario mínimo.

“La idea es producir para la exportación”, dijo Sánchez.

Ramón Goyo, jefe de la Asociación de Exportadores de Venezuela, dijo que una nueva compañía se une a su grupo comercial casi semanalmente para buscar asesoramiento sobre cómo vender en el extranjero.

“Están buscando esperanza”, dijo Goyo. “No hay (forma de hacerlo) en la hiperinflación de Venezuela. No hay poder adquisitivo”.

Las exportaciones de las empresas del sector privado de Venezuela aumentaron un 26% en el primer trimestre de 2019 en comparación con el mismo período del año anterior, incluso cuando la economía se contrajo en un 27%, según las estadísticas más recientes del banco central.